Unidad II

0 Comments

Unidad de aprendizaje II


Aportaciones de la psicología al estudio del aprendizaje en contextos escolares.



TEMAS QUE TRATARE:
• Lo que sabemos del aprendizaje a través de las miradas de las teorías psicológicas.
- Aportaciones de la teoría y la investigación psicológica a la comprensión de los
procesos de aprendizaje.
- La mirada conductista y el control de la conducta a través del reforzamiento.
- La corriente humanista y la promoción del potencial de autorrealización de la
persona.
- La postura psicogenética piagetiana y el vínculo entre el aprendizaje y el desarrollo
cognitivo.
- Una mirada cognitiva en la educación: la teoría ausubeliana del aprendizaje significativo.
- El enfoque sociocultural: el aprendizaje como acto social e internalización mediada
de la cultura.
- Otras aproximaciones teóricas a los procesos de aprendizaje en contextos escolares.
• Incorporación de las teorías psicológicas del aprendizaje en el currículo escolar de la
educación básica.
- Análisis crítico de las innovaciones curriculares y educativas dentro del marco de las
teorías psicológicas del aprendizaje escolar: alcances y limitaciones.
Bases psicológicas del aprendizaje 11
Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2012
Orientaciones generales para el desarrollo del curso
Según su enfoque, los cursos correspondientes a la línea psicológica están orientados al
abordaje de una diversidad de saberes complejos vinculados no sólo con el aprendizaje de
teorías y conceptos propios del campo de la psicología, sino que se enfatizan aquellas experiencias
que impliquen a los participantes en el análisis e intervención de una diversidad
de situaciones relacionadas con los procesos bajo estudio en sus contextos educativos de
práctica. Por consiguiente, la metodología de este curso propone un trabajo que combine
diversas actividades como el seminario, trabajo colaborativo, ejercicios de investigación
documental y de campo, además, de la conducción de proyectos de intervención, con la
finalidad de apoyar la adquisición de las competencias específicas previstas. Hay que enfatizar
que todas ellas giran en torno al tema del aprendizaje en contextos escolares y su
promoción a través de la acción educativa y la intervención del docente.
Como toma de postura, y aunque se revisan una diversidad de enfoques teóricos sobre el
aprendizaje escolar, el enfoque nodal del curso (en cuanto a su lógica de diseño instruccional
y su enfoque de intervención educativa) privilegia la visión sociocultural y constructivista
de una enseñanza situada en contexto y del aprendizaje basado en la experiencia y la
reflexión sobre diversos ámbitos de la problemática referidos al quehacer docente.
- El aprendizaje en la sociedad del conocimiento: propuestas y realidades para el
aprendizaje y la enseñanza en los contextos global y local.




TEORIA CONDUCTISTA






TEORÍA HUMANISTA


PRESENTACIÓN

RESOLUCION DEL CASO DEL NIÑO FOCALIZADO- TEORIA HUMANISTA

Desde la perspectiva de Maslow:
El niño tiene una conducta agresiva debido a que no satisface sus necesidades según su pirámide de jerarquía de necesidades.
1.- Lo primero que debe hacer es ubicar cuales son las necesidades que no logra cubrir.
2.- Cubrir las necesidades de acuerdo a los intereses propios del niño.

Rogers:
TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE: LOS BENEFICIOS DE SER ACEPTADO.
Decía sugiere que las distorsiones del auto concepto son comunes porque la mayoría de la gente crece en una atmosfera de AFECTO POSITIVO CONDICIONADO.
Siguiere ayudar a los casos agresivos (personas plenas: Son personas que creen que las reglas morales de la sociedad no pueden moldear sus sentimientos o acciones, usan sus acciones para crear defensa de distorsión o negación)
1.- Colocando al individuo en afecto positivo incondicional
2.- Que el individuo se dé cuenta que son aceptados por las demás personas sin importar lo que piense, o lo que hagan.
3.- Aceptación de aspectos no deseados de su propia personalidad. Se llegan a ver como seres humanos con características deseables.
4.- En la medida que aumenten las conductas anteriores cambiaran los desórdenes psicológicos, y se puede reiniciar el progreso normal de la autorrealización.
Gestalt:
TERAPIA GESTALICA: CONVERTIRSE EN UN TODO
Autoconciencia fallida o incompleta, en la cual los individuos suelen experimentar porque algunos aspectos centrales de sus emociones no son reconocidas en la conciencia.
Se puede desafiar directamente al individuo pidiéndole que termine sus falsos jueguitos y que se vean como son en realidad. Pueden pedirles que resuelvan los conflictos no resueltos, un proceso conocido como ocuparse de los asuntos no terminados. En esta ocasión, se ´pide al individuo que experimente otra vez de manera vivida, las emociones originales, que griten o lloren si es necesario. Se supone que, una vez que los sentimientos son reconocidos y liberados, el asunto pendiente será resuelto y el individuo recuperará su integridad.
Esta anterior terapia se piensa trabajar con los padres y el alumno, logrando así que no se repitan los incidentes.

Bibliografía


A., R. (s.f.). Psicologia.




TEORIA PIAGETANA




ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN PIAGET

ETAPA PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS)
En esta etapá el niño no tiene realidad ni existencia a me
nos que los persiva directamente, es por eso que el niño en el momento que deja de ver el agua en el mismo vaso piensa que el agua aumenta, a pesar de que se pasa el agua de un vaso al otro en frente de el. Y esto lo observamos en Diego quien contesto que el vaso más largo era el que tenia má agua. Y lo mismo pasa con la plastilina, ya que a pesar de observar solo el cambio de figura, deja de considerar real que ambos tienen la misma cantidad y pasa a ser una cantidad nueva, y en este caso mayor.
En el experimento de las monedas contesto que era más dinero en donde estaba el montoncito y esto se debe a que el niño en esta etapa realiza una clasificacion jerargica en la que el que ocupe mayor espacio es mayor, y más grande en cantidad.
En el experimento con flores, contesto que habia más flores,  sin embargo es una respuesta incorrecta ya que todas son flores y podemos ver que no ha desarrollado la agrupación o clasificación de los objetos que se presentan en su entorno.
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS (7 A 11 AÑOS)
En esta etapa los niños entienden la conservación que consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de una forma o de su aspecto físico,  y esto lo pudimos notar cuando Valeria pudo decir que habia la misma cantidad en ambos vasos, en ambas figuras de plastilina, y en el experimento de las monedas a diferencia de Diego.
En el experimento de las flores, contesto que habia más Tulipanes, al igual que a Diego le hace falta desarrollar la agrupación y clasificación, ya que si lo hubiera hecho hubiera razonado que todas son flores.






TEORIA DE AUSBEL




TEORIA DE VYGOTSKY





 ♥ MI PRÁCTICA 
AUTOR
PRACTICA






AUSBEL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
En mi intervención, pude identificar el aprendizaje significativo en Matemáticas ya que tenía que enseñar la división con divisor menor a 10, Así que partiendo de su conocimiento previo, que en este caso son las tablas de multiplicar, sumas y restas, sumados con un problema de de repartición de pedazos de pizza, los niños debía identificar que hacer en cada problema y realizar la división, pidiendo así obtener un aprendizaje significativo.
ASIMILACIÓN:
Al trabajar en español algunos sinónimos, los cuales habían trabajando anteriormente, para poder cambiar partes de un poema por otra palabra, fue donde los niños pudieron relacionar e identificar que sinónimo quedaba mejor en la rima, logrando que no se perdiera el sentido de lo que se deseaba transmitir.










VIGOTSKY
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO:
En el momento que pregunté si había alguna duda, al finalizar la explicación de la división, todos contestaron que no, sin embargo en el segundo problema donde ya cambiaba la estructura del problema un poco, comenzaron a surgir dudas que impidieron que un poco menos de la mitad, se dirigieran a mí para saber cómo resolver dicho problema. Al explicarles que la situación era un poco diferente porque tenían que realizar antes una operación para poder realizar su división identificaron que operación debían realizar.
TRABAJO COLABORATIVO:
En realidad este no lo trabaje directamente en las actividades que realizaban, pero eran mi ayuda para mantener el orden en el grupo, ya que por lo regular, contestan si pedir la palabra y gritan la respuesta, así que estaban divididos en filas, la cual era su grupo y debían, pedir silencio a su fila de una manera respetuosa. Además en Exploración De La Naturaleza, realizamos una actividad lúdica en equipos de aproximadamente 6 alumnos los cuales opinaban respecto al señalamiento que les había tocado.
LA CULTURA:
La escuela, el grupo y cada alumno, se desenvuelven en diferentes formas, pero de todos depende el niño, ya que del ambiente y la situación en la que interactúan, dependerá el aprendizaje que tengan y la motivación por aprender.
HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS:
La herramienta siempre presente fue el lenguaje, ya que los niños querían siempre compartir sus respuestas para todo el grupo, además de las lecturas que realizamos, y por supuesto la escritura la cual utilizamos para plasmar los problemas de matemáticas, y dibujos, en la realización de 2 señalamientos que aprendieron en clase.
























You may also like

No hay comentarios: