Unidad 3

/
0 Comments

UNIDAD III



CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL APRENDIZAJE ACTIVO


Breve explicación:
El aprendizaje activo el cual está presente cuando el alumno busca obtener algo de lo que aprende, quiere la respuesta a alguna pregunta o bien, necesita información para resolver un problema o busca una manera de realizar alguna tarea.
También nos dice que todos los niños son diferentes al igual que su forma de aprender de cada uno, y cada docente debe identificar  la estrategia que mejor le resulte para que todos o al menos la mayoría de sus alumnos aprenda.
Si tan solo añaden los docentes, medios visuales a su exposición, podrán incrementar la captación y retención de datos en los niños, logrando que el proceso de escuchar, y analizar sea más significativo. Sin embargo sabiendo que el simple hecho de escuchar y ver algo no es suficiente para aprenderlo, los docentes deben llevar a cabo lo planteado en clase, ya sea con ejercicios, experimentos, debates, etc. Adecuando cada una de estas a la actividad realizada.
¿Cuáles son los estilos de aprendizajes mencionados en la lectura?
Visuales: Prefieren anotar lo que el docente dice, suelen guardar silencio en clase y no se distraen con los ruidos.
Auditivos: Con frecuencia no se molestan en mirar lo que hace el profesor y tampoco toman apuntes, confían en su capacidad para escuchar y recordar. Durante la clase, pueden ser conversadores y se distraen fácilmente con los ruidos.
Cinestéticos: Aprenden básicamente por participación directa en la actividad. Tienden a ser impulsivos, con poca paciencia. Durante la clase, suelen estar inquietos a menos que puedan moverse y hacer. Su actitud ante el aprendizaje puede parecer  casual y aventurada 
¿Cuál es tu estilo de aprendizaje?
Considero que soy de las personas que necesitan, ver analizar y ejecutar, además de que suelo distraerme muy fácilmente. Mi forma de aprender en ocasiones puede ser auditiva, sin embargo no mantengo esa concentración por mucho tiempo, y menos si hay ruido.
Pero para estar más segura de que lo he aprendido, debo ponerlo en práctica por lo que igualmente los apuntes me ayudan, pero no bastan.

APRENDIZAJE ACTIVO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
*       Busca información para resolver un problema.
*       Requiere mucho trabajo de alumnos.
*       Presenta desafíos.
*       Piensa las actividades realizadas y analiza su significado.
*       Puede otorgar interés a temas áridos y poco interesantes.
*       Ofrece varias técnicas alternativas al estudio.
*        
*       Lleva mucho tiempo.
*       Se trabaja con un curriculum mago y objetivos limitados.
*       Los grupos pueden ser improductivos y tareas “rascando la superficie”.
*        


RESULTADO DEL TES:
Auditivo: 11
Visual: 12
Kinestésico: 17





APRENDIZAJE ESTRATÉGICO

El aprendizaje estratégico es definido según la apreciación de los estudiosos en este ámbito como un conjunto de procesos cognoscitivos, procedimientos y habilidades que ocurren cuando el estudiante intenta aprender de manera significativa e involucra un procesamiento del contenido de tipo informado, deliberado y autorregulado. Para Sacristán (1986) es el proceso mediante el cual el estudiante elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje. En consecuencia, se podría señalar que es el proceso donde el estudiante adquiere una serie de habilidades cognoscitivas y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes, las cuales son empleadas de manera concientes para el logro de un fin determinado “aprender” (Díaz y Hernández, 2002).
Este tipo de aprendizaje es un proceso constructivo interno, auto estructurante, de reconstrucción de saberes culturales, reorganización interna de esquemas el cual se produce cuando entra en desequilibrio lo que el estudiante ya sabe con lo que debe saber, facilitando la mediación o interacción con otros pares. Además, para que la construcción de estructuras se realice el individuo emplea procesos autoreflexivos, es por ello que la metacognición juega un papel fundamental en el aprendizaje autónomo.
Buron (1999) afirma “aunque abunden las definiciones de metacognición esen­cialmente todas vienen a decir que es el conocimiento y regula­ción de nuestras propias cogniciones y de nuestros procesos men­tales. Quizá sería mejor llamarla "conocimiento autoreflexivo", puesto que se refiere al conocimiento de la propia mente adquiri­do por auto-observación o "intracognición", para diferenciarla del conocimiento del mundo exterior; pero estas de­nominaciones, que son tal vez las más cercanas a la realidad que se investiga en la metacognición, tampoco serían afortunadas, porque el mundo interior del hombre también está integrado por sentimientos y emociones, y ningún autor incluye estos aspectos en el ámbito de estudio de la metacognición” (p.45). Por lo tanto, el estudiante utiliza la metacognición como fuente principal para pensar sobre sus pensamientos.
Por otro lado, al estudiar estas definiciones surgen los siguientes planteamientos: ¿Qué hace el estudiante para desarrollar y aprender de una manera estratégica?,¿Manejan los docentes herramientas que le permitan promover el aprendizaje estratégico?, para Ríos (2005) “existe una posibilidad de aclarar dichas interrogantes al afirmar que el rol del docente es desarrollar capacidades ayudando a que la gente aprenda y una manera es el aprendizaje estratégico y en consecuencia será pertinente para formar estructuras cognoscitivas significativas”. También plantea cuatro niveles o pasos básicos para que se de este proceso: a) Procesos cognitivos básicos (conocer cada uno de ellos), b) Metacognición (revisar el cómo se realizan las cosas), c) Transferencia (aplicabilidad de lo que se aprende), d) Capacidad de aprender (habilidades de comprensión, resolución de problemas).
En consecuencia, el estudiante y el docente están inmersos dentro del proceso de aprendizaje y enseñanza, donde no solo el estudiante es el que aprende, también el docente aprende de lo que sus educandos le enseñen, en otras palabras el docente plantea una estrategia de enseñanza y mientras es ejecutada el estudiante elabora una estrategia de aprendizaje sugerida en el encuentro pedagógico o espontánea construidas por sus experiencias y saberes, en este proceso de simbolismo cultural el estudiante a través de sus interrogantes y opiniones mientras efectúa las actividades escolares dentro del contexto educativo logra influenciar al profesor a que este evoque un pensamiento analítico y reflexivo de sus propios pensamientos y actos docentes de su práctica diaria.
Finalmente, se puede decir que para que exista un aprendizaje estratégico tanto el estudiante como docente es necesario conocer y manejar los procesos cognitivos, el ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Para qué aplicarlos?, ¿Cómo aprendo y cómo no aprendo?, ¿Que esta bien y que no?, si ¿El resultado es el más idóneo?, ¿Qué aprendí hoy? Interrogantes que no solo son de parte del estudiante sino también del docente. Es así como se puede ampliar esta situación, definiendo aprendizaje estratégico, de la manera siguiente:
Es el proceso durante el cual los estudiantes y docentes de una manera conjunta, armónica, delibera y consciente de los procesos cognoscitivos dan respuesta al ¿Cómo? , ¿Cuando? y ¿Para qué? del aprendizaje, es así como de manera eficiente se demarcarán los roles que ejercen cada uno en el hecho educativo.



Referencias

Araya De Neira V. (2000). Psicología de la Educación. Venezuela: ediciones FEDEUPEL.
Buron, J. (1999). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición Bilbao: Ediciones Mensajero.
Díaz, Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una visión constructivista. México: Mc Graw Hill.
Gimen Sacristán, J. (1986). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
Ríos, Ríos,P. (2005). Seminario sobre Aprendizaje Estratégico UPEL “José Manuel Siso Martínez”. Ponencia.
P




P



PÁGINAS WEB SEGURAS












No hay comentarios: